La tecnología se ha convertido en los últimos años, en un aspecto central en los países del mundo para avanzar hacia mayores beneficios para la humanidad y los ecosistemas. Sin embargo, en el mundo compiten tecnologías que apoyan el desarrollo una cultura de la vida y otras que provocan muerte en la humanidad y la Madre Tierra. Asimismo, en el mundo, las tecnologías están profundizando las brechas y desigualdades entre los países que desarrollan y acceden a tecnologías y otros que están limitados a su uso y acceso, y las tecnologías de punta están controladas por pocas corporaciones transnacionales.

No todos los países en el mundo cuentan con la disponibilidad de recursos económicos, ni la capacidad técnica-institucional y financiera para acceder a nuevas tecnologías e incorporarlas en sus procesos de desarrollo socioeconómico e industrialización. Un tema central en el debate es la desigualdad existente para crear nuevas tecnologías y tener acceso a ella. La transferencia de tecnología, conjuntamente con la provisión de financiamiento y el desarrollo de capacidades, es uno de los medios de implementación para enfrentar la crisis climática. Así, uno de los aspectos sustantivos en las negociaciones climáticas es hacer efectiva la transferencia de tecnología de los países desarrollados hacia los países en desarrollo, como un elemento fundamental para enfrentar la crisis climática a tiempo de avanzar en el desarrollo sostenible (Vivir Bien) y reducción de la pobreza.  

Transferencia de tecnología en el contexto de las negociaciones climáticas

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) ha adoptado decisiones tendientes a promover el desarrollo y la transferencia de tecnología ecológicamente sostenibles de los países desarrollados hacia los países en desarrollo. La Convención dispuso la constitución de un Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN, por sus siglas en inglés), como brazo operativo para acelerar el desarrollo y la transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático, incluyendo sistemas de alerta temprana, eficiencia energética y energías renovables.

El Acuerdo de Paris de 2015 incluyó la cooperación internacional en materia de desarrollo y transferencia de tecnología para el clima estableciendo un Mecanismo Tecnológico.

La transferencia de tecnología para enfrentar la crisis climática en el marco del Vivir Bien

A su vez que la transferencia de tecnología es una necesidad imperiosa, los países en desarrollo deben estar conscientes que su modelo de desarrollo no es el modelo de desarrollo capitalista global, y por lo mismo, no toda la transferencia de tecnología es útil para implementar sus propias visiones de Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.

Las tecnologías de la Revolución Industrial que han provocado la crisis climática no deben asimilarse y replicarse en los países que recién están haciendo esfuerzos por industrializarse y transformar sus matrices productivas, así como las tecnologías que se generan en el marco de la genética artificial que trabaja en contra de las leyes de la naturaleza y de la vida. Entonces, la transferencia de tecnología tiene que tener marcos de acción y límites que no se pueden sobrepasar.

El Estado Plurinacional de Bolivia se ha planteado objetivos ambiciosos en su Contribución Nacionalmente Determinada sobre Cambio Climático (CND 2021-2030), que hace necesario que los países desarrollados cumplan con sus obligaciones de provisión de financiamiento, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades hacia los países en desarrollo y en particular hacia Bolivia.

Acceso libre a la tecnología sin patentes

La visión de los países desarrollados en el proceso de negociación, entre otras es transferir las responsabilidades sobre el cambio climático al sector privado, que en su visión es el que tiene mayores recursos económicos y tecnológicos para dar soluciones a la crisis climática. Esta posición reproduce la ambición capitalista sin límites de hacer de la crisis climática un negocio dominado por los mercados de tecnologías.

En este sentido, Bolivia plantea el acceso libre a la tecnología a través de la liberación de patentes, ya “ningún derecho de protección de la propiedad intelectual debería prevalecer sobre el derecho a la vida”, por lo que se debe eliminar el enfoque y la tendencia de mercantilización convirtiendo el conocimiento de la tecnología en un servicio disponible solamente para aquellos que pueden comprarla.

Asimismo, es importante fortalecer los conocimientos y códigos de las tecnologías ancestrales desarrolladas para convivir en armonía con la Madre Tierra.

  • Transferencia de tecnologías en el contexto internacional
  • Tecnologías necesarias para enfrentar la crisis climática
  • Ciencias y tecnologías milenarias para enfrentar la crisis climática
  • ¿Qué elementos incorporar para la negociación de transferencia de tecnologías en el ámbito internacional?
  • ¿Qué tecnologías son necesarias y centrales para la lucha contra la crisis climática?
  • ¿Cómo valorar las ciencias, conocimientos y tecnologías milenarias para enfrentar la crisis climática?
Accepted file types: pdf, Max. file size: 50 MB.
¿Desea subir una propuesta relacionada a la mesa de trabajo?
This field is for validation purposes and should be left unchanged.