Fortalecimiento de la adaptación a la crisis climática

La adaptación climática es “el proceso de ajuste al clima real o esperado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación busca moderar el daño o explotar oportunidades beneficiosas. En los sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima esperado y a sus efectos” Este término es amplio, su interpretación varia para diferentes personas, entornos y culturas.

Este 2022 los informes del panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés) han reportado con contundencia los impactos del cambio climático a nivel mundial, también ha establecido que el ritmo y la escala de sus impactos se están acelerando rápidamente, trayendo devastadoras consecuencias y están sobrepasando las actuales condiciones que tienen los países para enfrentar esta crisis que tiene  con innegables impactos en todos los sistemas de vida, económicos y productivos. La crisis climática en Bolivia está impactando particularmente en la agricultura, la salud humana, los ecosistemas, los suministros de agua, y los medios de vida de las personas, siendo las comunidades indígenas las más vulnerables.

Los límites de adaptación en Bolivia están siendo sobrepasados, amenazando así la supervivencia de las comunidades y los ecosistemas vulnerables y acrecentando las pérdidas y daños en los medios de vida de las personas, la infraestructura y la naturaleza.

Tanto en el sector rural como urbano se están viviendo los impactos de la crisis climática cada año que pasa con mayor intensidad, y se evidencia una alta dificultad para moderar el daño y explotar oportunidades beneficiosas. Bolivia requiere de acción urgente en adaptación, especialmente en los grupos y territorios más vulnerables. Al mismo tiempo, los conocimientos y prácticas de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, comunidades interculturales y pueblo afroboliviano ayudan de manera efectiva en estos procesos de adaptación.

En el marco de la adaptación los sistemas de medición, monitoreo, evaluación y aprendizaje de la adaptación son esenciales, pero a la vez difíciles. A nivel internacional, se está avanzando en las negociaciones internacionales sobre cambio climático, en el marco del artículo 7 del Acuerdo de París, en la formulación de la Meta Global de Adaptación, para visualizar la necesidad de adaptación en los países, que para los países en desarrollo está articulado a la provisión de medios de implementación, en particular financiamiento, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades. Mientras que los temas vinculados con medios de implementación serán discutidos en otros grupos, es importante destacar los aspectos centrales que tiene que tener una Meta Global de Adaptación que recupere las características y necesidades de los países.

En todo caso, los múltiples impactos de la crisis climática en Bolivia, y en particular de los esfuerzos de adaptación, requieren de una acción colectiva del Estado, nivel central y de las entidades territoriales autónomas, de la cooperación internacional, de la sociedad civil, de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y pueblo afroboliviano, y de las organizaciones no gubernamentales, entre otros.

Bolivia ha sido clasificado como el 10mo país del mundo con mayor riesgo y afectación de la crisis climática global, misma que ya ha causado amplios daños y pérdidas en todos los sectores económico-productivos, naturales y sistemas de vida.

Las pérdidas se consideran a “todos los impactos negativos siendo su reparación o restauración imposible”, mientras que los daños se consideran “impactos negativos en relación con los cuales la reparación o restauración es posible a un costo normalmente alto”. Los daños y pérdidas incorporan elementos tanto económicos como no económicos, como culturas, tradiciones, idiomas, e incluso el verse obligado a dejar el hogar para salvaguardar la vida.

Daños y pérdidas desde un enfoque de justicia climática

Los principales países emisores de gases de efecto invernadero (GEI) son responsables históricos por los daños y pérdidas, sin embargo, llevan tres décadas bloqueando las discusiones, sus responsabilidades y mecanismo de financiamiento, y han manifestado una negativa a compensar cualquier aspecto referido a los daños y pérdidas producidos por la crisis climática.

Los daños y pérdidas afectan desproporcionadamente a los países menos responsables por las causas de la crisis climática y a las poblaciones más vulnerables, las que deben enfrentar sus consecuencias con sus propios medios debido a la irresponsabilidad de los países industrializados, y violentando también los derechos humanos y los derechos de la Madre Tierra.

Los países desarrollados, principales emisores históricos de GEI, deben asumir sus obligaciones climáticas bajo los principios de equidad y responsabilidad común pero diferenciada, y en ese contexto los países y comunidades vulnerables como Bolivia, que ya presentan daños y pérdidas producto de la crisis climática tienen derecho a una reparación y compensación.

Los daños y pérdidas se deben abordar desde el contexto histórico y en base a las evidencias de impactos que sufren los países más vulnerables sobre cómo obtener compensación y establecer responsabilidades de los principales emisores históricos de GEI.

  • Insumos para la formulación de la Meta Global de Adaptación
  • Adaptación a la crisis climática en el país
  • Insumos para el diálogo global sobre daños y pérdidas
  • Enfrentando los daños y pérdidas de la crisis climática en el país
  • ¿Qué elementos se tienen que discutir en la Meta Global de Adaptación? ¿Cuáles deberían ser los principales aportes desde Bolivia?
  • ¿Cómo fortalecer y encarar los procesos de adaptación a la crisis climática en el país? ¿Cuáles son los sectores más relevantes y qué acciones se deben desarrollar en cada uno de ellos?
  • ¿Qué aspectos tiene que priorizar Bolivia en el diálogo global sobre daños y pérdidas?
  • ¿Cuáles son y cómo encarar los daños y pérdidas que se están produciendo en el país?
Accepted file types: pdf, Max. file size: 50 MB.
¿Desea subir una propuesta relacionada a la mesa de trabajo?
This field is for validation purposes and should be left unchanged.