DIÁLOGOS VIRTUALES NACIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTAS Y VISIONES RUMBO A LA COP27

Bolivia ha participado activamente durante los últimos años en el proceso de negociaciones multilaterales sobre la crisis climática, sin embargo, vemos con frustración que los acuerdos internacionales no son una solución global a la crisis climática que se ha convertido en el principal problema que tenemos que enfrentar por la defensa de la humanidad y de la vida en la Madre Tierra. Los reportes científicos muestran que los países están muy lejos de las metas que se requieren alcanzar para enfrentar la crisis climática global.

El sistema mundial capitalista, basado en un consumismo sin límites y explotación irracional de la naturaleza y del espacio atmosférico, no puede solucionar la crisis climática y más bien la profundiza aceleradamente. Para Bolivia, la solución a la crisis climática no se va a lograr con más capitalismo. La solución pasa por cambiar el modelo de civilización y avanzar hacia un modelo alternativo al capitalismo que es el horizonte de vida del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.

Desde los países desarrollados se construyen discursos para aparecer como los campeones de la lucha contra la crisis climática, pero eso está muy lejos de la verdad. Si los países desarrollados asumieran su liderazgo en la lucha contra la crisis climática tendrían que realizar reducciones reales de emisiones de carbono de forma inmediata, cambiar su modelo económico basado en un consumo sin límites, y cumplir con sus responsabilidades de transferir recursos financieros y medios de implementación a los países en desarrollo.

Los países desarrollados están impulsando un nuevo proceso de recolonización mundial que lo podemos denominar como el “nuevo colonialismo del carbono”, donde están imponiendo las nuevas reglas del juego para seguir alimentando el nuevo sistema capitalista verde, y donde los países en desarrollo tenemos que jugar estas reglas de juego sin opción ninguna y con muchos sacrificios mientras que los países desarrollados cumplirán cómodamente sus compromisos climáticos. Es una necesidad avanzar en una distribución del espacio atmosférico basado en la equidad con responsabilidades comunes pero diferenciadas. Además, es preciso de que los países desarrollados realicen reducciones extraordinarias de emisiones en el marco de compromisos voluntariamente vinculantes.

Bolivia es uno de los países con mayor vulnerabilidad a la crisis climática, y es así que el país ha presentado una Contribución Nacionalmente Determinada que ratifica el compromiso nacional contra la crisis climática en los sectores de agua, energía, bosques y agropecuaria. Se espera cumplir estos compromisos con esfuerzo nacional pero también a través de la provisión de financiamiento y medios de implementación por parte de los países desarrollados en el marco del cumplimiento de la Convención y del Acuerdo de París. Esto es necesario para fortalecer los procesos de mitigación, fortalecer la adaptación, en particular de los sectores y poblaciones más vulnerables, y enfrentar los daños y pérdidas.

Si las actuales generaciones no resolvemos la crisis climática está será una carga muy pesada e imposible de resolver para las generaciones que vienen.

En el contexto de emergencia climática que estamos viviendo y tomando en cuenta la próxima realización de la COP27 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) a realizarse en Sharm-El Sheik, Egipto, el próximo mes de noviembre, el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia convoca a la realización de diálogos en diferentes temáticas prioritarias para evaluar los problemas e impactos de la crisis climática, identificar acciones para la gestión climática, y construir agendas de trabajo coordinadas y articuladas para enfrentar los desafíos de la crisis climática.

Agenda de Trabajo

MESA

DIÁLOGOS VIRTUALES A NIVEL NACIONAL

FECHA

HORA

1

Adaptación, Daños y Pérdidas

19 de septiembre

08:30 – 12:30

2

Enfoques Antimercantilistas y Anticapitalistas para Enfrentar la Crisis Climática

23 de septiembre

08:30 – 12:30

3

Colonialismo de Carbono (Mitigación)

26 de septiembre

08:30 – 12:30

4

Financiamiento climático

27 de septiembre

08:30 – 12:30

5

Transferencia de tecnología

29 de septiembre

08:30 – 12:30

6

Crisis Climática y su Relación con el Medio Ambiente, Bosques, Agua y Biodiversidad

03 de octubre

08:30 – 12:30

Participantes

  • Organizaciones sociales de la Central Obrera Nacional de Bolivia – COB y Pacto de Unidad
  • Organizaciones /plataformas de jóvenes
  • Expertos de universidades e instituciones académicas (institutos de investigación – estudiantes)
  • Expertos indígenas originario campesinos de tierras altas y tierras bajas.
  • Empresa privadas (gremios de la empresa privada) y organizaciones no gubernamentales
  • Organismos internacionales y socios de la cooperación internacional
  • Asambleístas nacionales y supraestatales